MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA
Uno de los problemas más comunes a la hora de estudiar, leer un libro o un artículo es la falta de comprensión. ¿Tienes que leer varias veces lo mismo para comprender lo que estás leyendo? No te preocupes, lo que te ocurre es más común de lo que piensas. Por eso vamos a darte algunos consejos sobre cómo puedes mejorar tu comprensión lectora.
Tener
una mala comprensión lectora puede afectar a tus estudios, ya que si te cuesta
comprender y retener lo que lees, gran parte de tu esfuerzo que estás dedicando
a estudiar va a resultar prácticamente inútil. Y esto puede llegar a ser muy
frustrante, ¿verdad?
Conforme
vayas mejorando tu comprensión lectora necesitarás menos tiempo para estudiar y
serás capaz de extraer
información, interpretar y reflexionar sobre lo que estás leyendo.
En definitiva, serás un mejor estudiante, tu rendimiento aumentará y,
seguramente, esto se vea reflejado en tus resultados.
Sin
duda alguna, la competencia
lectora es una de las capacidades que más importancia debería tener
el las primeras etapas educativas, ya no solo de cara a nuestra vida como
estudiantes, sino de cara a nuestra vida en la sociedad de la información.
¿Qué es?
La
comprensión lectora es una destreza lingüística que se basa en la
interpretación completa de un texto escrito. Básicamente es la capacidad de entender lo que lees. No
es suficiente con conocer el significado de cada una de las palabras que forman
parte del texto, sino que es necesario tener una comprensión global de lo que
se está leyendo.
Durante
el proceso de lectura, el lector no puede limitarse simplemente a extraer la
información, sino que además deberá aportar de sus propios conocimientos o
experiencias para así, ser capaz de comprender el texto.
Vayamos
por partes. ¿Qué es lo primero que tenemos que hacer para comprender lo que vas
a leer? Siempre iniciaremos el proceso de lectura haciéndonos tres preguntas: ¿qué vamos a leer?, ¿para qué lo vamos a
leer? y ¿cómo lo vamos a leer? Ten en cuenta que, en función del
tipo de texto que leas o del motivo por el que lo leas, tu cerebro utilizará
recursos diferentes.
Imagina
que tienes un libro, una novela. Lo lees simplemente porque te gusta, para
poner en marcha la imaginación, evadirte y disfrutar. Su lectura dura horas,
pero no te importa porque lo lees sin prisa, asimilando el contenido y
reflexionando sobre lo que sucede entre sus páginas. Sigues la historia
ávidamente.
Por
otra parte, te acabas de matricular en una autoescuela y te han dado todo el
material didáctico para preparar el examen teórico de conducir. Lees el libro
para aprender y entender la información que te ofrece. Para ello vas asimilando
meticulosamente el contenido, incluso valiéndote de vivencias de tu vida
cotidiana: aquel recuerdo de tu viaje, el día que casi te atropellan porque se
saltaron un paso de peatones,…
La
forma en que lees cada uno de estos libros es completamente diferente. ¿Por
qué? Por el tipo de texto de cada libro es diferente: uno está pensado para
evadirte y el otro para aprender. La novela la lees por placer, el libro de
texto para aumentar tus conocimientos con el objetivo de aprobar un examen.
Dependiendo
del tipo de texto nuestra mente
activa diferentes recursos para la asimilación del contenido. Así que,
aunque a priori pensemos que todos los proceso de lectura son iguales, éste
cambiará mucho en función de qué objetivo estemos buscando con dicha lectura.
¿Qué niveles de comprensión lectora existen?
Como
te comentábamos anteriormente, la comprensión de un texto es un proceso
complejo. En este proceso intervienen diferentes factores y pasa por distintos
niveles. Pensemos que para llegar a comprender un texto, para asimilar su
contenido, nuestra mente pasa por una sucesión de niveles de comprensión. Estos niveles son los que nos permiten
pasar de la mera identificación de las palabras hasta la comprensión profunda
del contenido del texto.
Los niveles de comprensión lectora son los
siguientes:
- Nivel literal
El literal es el primer nivel de la comprensión
lectora. En él el lector deberá ser capaz de identificar y comprender la
información explícita del texto. Para ello, el lector deberá conocer el
significado de las palabras y ser capaz de interpretar el sentido de las
oraciones literalmente.
En este nivel nos haremos la siguiente pregunta: ¿Qué
dice este texto?
- Nivel Inferencial
En el nivel inferencial el lector añade a la información
literal del texto su experiencia personal y su intuición, y de esta forma poder
llegar a tener una comprensión más profunda y amplia del texto. Cuando el
lector llega a la comprensión a nivel inferencial significa que es capaz de
interpretar lo que el autor quiere comunicar, pero que en ocasiones no se
expresa de forma explícita en el texto.
En este nivel nos haremos la siguiente pregunta: ¿Qué
valoración puedo hacer sobre lo que expone este texto?
- Nivel Crítico
El tercer nivel de la comprensión lectora es el
crítico. En él no nos limitamos a leer un texto, sino que además somos capaces
de emitir un juicio sobre el mismo. Este nivel de lectura se basa en la
evaluación del contenido en base a los conocimientos previos sobre el tema que
tenga el lector.
Consejos para mejorar tu comprensión lectora.
- Lo más importante: LEER.
Sí, así, en mayúsculas. Para ser capaz de mejorar tu
comprensión lectora lo primero que debes hacer es crear el hábito de leer. Esto
te ayudará muchísimo a mejorar diferentes aspectos de la lectura. Al leer irás
aprendiendo a analizar el contexto, el mensaje de lo que lees y además
mejorarás mucho tu léxico, entre otras cosas. Para ello puedes comenzar con
novelas sencillas sobre temáticas que te gusten e ir poco a poco aumentando el
nivel de dificultad de estas.
- No tengas prisa.
¿Has oído eso de que las prisas no son buenas? Pues
en la lectura es así. Un buen lector sabe adaptar la velocidad de lectura a la
dificultad del texto. A veces te encontrarás con textos más sencillos en los
que avanzar más deprisa, y otras veces, en las que el texto presenta una mayor
dificultad tendrás que bajar el ritmo de lectura para identificar el mensaje
del texto y entenderlo a la perfección.
- Analiza constantemente el texto que lees.
Desde este mismo momento los interrogantes serán tus
mejores amigos a la hora de leer. Pregúntate constantemente qué, cómo, cuándo,
por qué, etc. A partir de las respuestas puedes continuar con preguntas más
complejas. Este paso es indispensable para poder identificar y comprender
cualquier tipo de texto.
- Busca el significado de las palabras que no entiendas.
Haz del diccionario tu mejor amigo. Si no entiendes
una palabra deja lo que estás haciendo y busca su significado. Lee la
definición detenidamente hasta que sepas bien qué significa y el papel que
juega en lo que estás leyendo. Aunque no lo creas, una simple palabra puede
cambiar drásticamente el significado del texto completo.
Técnicas para mejorar la compresión de lo que lees.
También puedes utilizar diferentes técnicas para mejorar tu comprensión lectora.
Nosotros hemos realizado una selección de algunas de ellas para que las
implementes en tu estudio y que cada vez te resulte más sencillo entender el
contenido de lo que lees.
- Técnica 1: El periodista.
Consiste en leer un texto realizándote las preguntas
típicas que haría un periodista: ¿qué? ¿cómo? ¿cuándo?, etc. Cuando las
formules deberás rellenar un cuadro con tres columnas: una para lo que sucede
en el texto (qué), otra para quien lo lleva a cabo (¿quién?) y otra para las
circunstancias en las que sucede (¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Por qué?) Al final la
información quedará estructurada por segmentos que al unirlos darán un sentido
completo al texto.
- Técnica 2: Mapas conceptuales.
Esta es, sin duda, una técnica estupenda para
diseccionar el texto, completar definiciones y comprender el papel que juega
cada concepto dentro del mismo. En esta técnica también es muy sencillo hacerse
una idea de cómo están interrelacionadas las diferentes partes del texto
principal. Consiste en recrear y asociar gráficamente los conceptos del texto.
- Técnica 3: Titular párrafos.
Esta técnica se basa en buscar e identificar la idea
principal de cada párrafo para ayudarnos a entender mejor el texto en su
conjunto. De esta manera, de un simple vistazo nos pondremos en situación de lo
que ocurre en el texto y cuáles son los principales conceptos de este.
- Técnica 4: El subrayado.
Probablemente esta sea una de las técnicas más usadas
para comprender y sintetizar un texto. Consiste en destacar los conceptos
principales del texto, tanto definiciones como fechas o datos relevantes. En el
siguiente artículo puedes aprender cómo hacer un buen subrayado
Adaptado de: https://blog.educalive.com/mejorar-comprension-lectora/
ala
ResponderEliminarel mar
ResponderEliminar