El carnaval
El carnaval es una fiesta que se celebra en todo el mundo en los días previos a la cuaresma cristiana, por tanto varía de fecha (entre febrero y marzo).
Tiene elementos como disfraces, desfiles, y fiestas en la calle. A pesar de las grandes diferencias que existen entre los distintos carnavales en el mundo, tienen en común ser un período de permisividad y cierto descontrol. Dice la leyenda que en la noche del Carnaval todo vale y que por eso se ponen máscaras.
Su origen parece encontrarse en fiestas paganas, como las romanas en honor a Baco, costumbre que se expandió más tarde por Europa, siendo llevado a América por los navegantes españoles y portugueses a partir del siglo XV. El carnaval más grande del mundo es el de Río de Janeiro.
En Europa hay que señalar el de Venecia y en España los de Santa Cruz de Tenerife y Cádiz.
El Carnaval en España es una antigua celebración festiva documentada desde la Edad Media y con una rica personalidad propia a partir del Renacimiento que ha quedado recogida en la literatura española y otras artes localizadas en los diferentes pueblos.
Como en el resto de los carnavales mundiales supone una suma de diferentes fiestas paganas asociadas a las celebraciones cristianas, en este caso a la Cuaresma. Con una historia y planteamiento más recientes son conocidos con rango internacional los modelos tinerfeño y gaditano. En casi todos los modelos de fiesta carnavalesca española tiene especial tradición el Jueves Lardero.
Los carnavales de Santa Cruz de Tenerife, Cádiz y el de Águilas tienen la categoría de Fiesta de Interés Turístico Internacional. Por otro lado, carnavales como los de Badajoz o Las Palmas de Gran Canaria tienen la categoría de Fiesta de Interés Turístico Nacional.
El carnaval en la literatura
La literatura clásica aglutina una gran cantidad de obras relacionadas con el Carnaval.
Uno de los fragmentos más conocidos de "El libro de Buen Amor", del Arcipreste de Hita, es la pelea entre Don Carnal (el Carnaval) y Doña Cuaresma (la Iglesia). "
Todo el año es Carnaval", de Mariano José de Larra.
"El Martes de Carnaval y el Miércoles de Ceniza", de Mesonero Romanos refleja el espíritu carnavalesco, narrando el Martes de Carnaval, el Miércoles de Ceniza y el entierro de la sardina.
En cuanto al género poético podemos destacar: "El Carnaval", de Gustavo Adolfo Bécquer, publicado en el diario El Contemporáneo en 1862. Aquí el Carnaval es motivo de fondo para hacer crítica social.
xd v:
ResponderEliminarok
ResponderEliminarja
ResponderEliminare
ResponderEliminar