LA MOVIDA MADRILEÑA
Corría el año 1975 y por fin España
cerraba la puerta al franquismo y se abría a la libertad. De manera espontánea
en esta nueva forma de vida, surgió en Madrid un fenómeno artístico social que
no tardó mucho en adoptar el nombre de la Movida Madrileña. La suma de
talentos de distintos ámbitos artísticos hizo posible esta maravilla creativa
con aire esperanzador.
Así, España pudo
comenzar a expresarse. Malasaña
en los 80 era un hervidero cultural. Este barrio madrileño, localizado al
norte de Gran Vía, se convirtió en el centro neuronal del movimiento.
¿Qué fue?
Durante los primeros
años de la Transición española hasta mediados de los años 80, la Movida
fue un movimiento
contracultural y artístico. Aunque surgió en Madrid, el
espíritu liberador fue contagiando a otras ciudades españolas en la década de
los 80.
Estaba caracterizada
por ser una nueva forma de expresión, tanto verbal como estéticamente.
Además, su carácter innovador y la libertad dotaban a este movimiento de una gran peculiaridad.
En esta época, los
españoles rompieron sus cadenas y salieron a las calles a vivir y a disfrutar de
una vez por todas. Encontraron su hueco en la música, el cine, la literatura,
la fotografía, etcétera. Así, nuestro país comenzó a recuperar su voz, identidad y
un futuro que se creía perdido.
La historia del movimiento
La Transición trajo
consigo mejoras
en todos los ámbitos de la sociedad española. los tiempos
comenzaron a cambiar de una forma que nadie se habría imaginado.
Sin embargo, desde
principios de siglo comenzaba a existir por parte de los jóvenes un interés inusual en
las culturas alternativas. Estas habían llegado ya al resto de
Europa y tras la caída de la dictadura llegaron a España.
La llegada de las culturas undergroud supusieron
un cambio y una liberación cultural e ideológica que posteriormente se abriría
a la mayor parte de la sociedad española.
Los inicios de la
etapa se sitúan entre 1977 y 1978, en los grupos musicales de la Nueva Ola.
Estos imitaban a lo que sucedía en las grandes ciudades anglosajonas como Londres, Nueva York
e incluso Los Ángeles.
Todos los grupos que
surgieron sonaban en los programas musicales de Onda 2 y así, comenzaron a
hacerse oír.
Dicen que aquí en
Malasaña, nació en El Rastro, y que se expande con las ondas de los conciertos
de MM, fiestas, reuniones privadas, inauguraciones de galerías de arte…
Homenaje a Canito, el pistoletazo de salida
Se conoce como el
pistoletazo de salida al concierto homenaje a José Enrique Cano Leal.
La Nochevieja de 1979
se llevó por delante la vida de Canito, el batería del grupo Tos, después conocido como Los Secretos. El joven murió en un trágico
accidente de tráfico. Sus compañeros quedaron destrozados y se
negaban a olvidarle, por lo que decidieron hacerle un homenaje como
se merecía, un gran concierto que honrara su memoria.
En ese momento, Tos no
era apenas conocido y el concierto estaba pensado para los amigos de los
locales de ensayo de Tablada y de la Prospe. En ningún momento pensaron que ese concierto, sería
el principio de algo nuevo.
El homenaje a Canito
tuvo lugar el 9
de febrero de 1980. En el concierto participaron Nacha
Pop, Alaska y los Pegamoides, Paraíso, Mamá, Los Bólidos, los Trastos, Mario
Tenia y Los Solitarios y Mermelada.
Extensión
de la Movida Madrileña
El momento cumbre esta
etapa fue el 23 de mayo de 1981 en «El Concierto de Primavera».
Organizado por los alumnos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de
Madrid de la Universidad Politécnica junto a Klub.
Al concierto acudieron
aproximadamente unas 15.000 personas que disfrutaron
de más de 8 horas de música que les acercaba a una España
moderna. Tocaron entre otros, los grupos Farenheit
41, Alaska y los Pegamoides, Los Modelos, Mamá, Los secretos y Nacha Pop.
A partir de este concierto, el
fenómeno se extendió a niveles mucho mayores que la música y a otras capitales
españolas que comenzaron a conectarse. El movimiento fue apoyado por los
políticos, quienes pretendían que marcara un punto de inflexión entre la sociedad
Franquista y la nueva sociedad de la democracia española.
Entre ellos, Tierno Galván, que
en ese momento era el alcalde de Madrid, intentó dar un lavado de cara a la
imagen que de España que se veía en años de la dictadura.
Fue el comienzo para combatir
internacionalmente la imagen que España había adquirido a
lo largo de cuatro décadas de dictadura.
Música
La manifestación
artística más conocida es la musical. Destacaron durante estos años grupos que
hoy día siguen viniéndote a la memoria. Damos un pequeño repaso de los más
importantes.
Alaska y los Pegamoides: El grupo estaba formado por la
cantante Alaska, Nacho Canut, Carlos Berlanga, Ana
Curra y Eduardo Benavente, que crearon la exitosa canción Bailando
Zombies: Fundado por el músico Bernardo
Bonezzi, aunaban influencias del glam rock y de la new
wave.
Radio Futura: Fue considerado el mejor grupo español de la
década de los 80 por diversas emisoras de radio y revistas especializadas, y
nombrado en 2004 «mejor grupo español de los últimos 25 años».
Nacha Pop: Ha vuelto a los escenarios este año 2018
tras renovación natural y atrevida del grupo. Además, viven en uno de sus
mejores momentos profesionales.
Los Secretos: En 2015, tras dos años de trabajo,
presentaron el disco de versiones Algo
prestado, donde homenajean a los autores y canciones que les han
inspirado en su carrera musical.
Además de estos
grupos, también fueron muy escuchados Paraíso, Aviador Dro, Las Chinas, La Mode, Parálisis
Permanente, Los Elegantes,…¿te suenan, verdad?
Televisión
y cine
Los programas de
televisión acercaron el espíritu a los hogares españoles. La Edad de Oro y la
Bola de Cristal revolucionaron la televisión en una época
en la que tan solo existía una cadena de televisión, TVE.
El cine cambiaría radicalmente.
Con Franco existía un tipo de cine en el que predominaba la España rural, más
campesina, más humilde. Pero cuando llegó la Transición en el año 1975,
este tipo de cine cambiaba radicalmente. Los personajes protagonistas pasarían
a ser totalmente distintos, descolocando a todos los espectadores. Eran
personajes que no eran normales. Además cada vez se empleaba más el género
dramático, y sobre todo el amor desdichado.
Pedro Almodóvar fue el máximo
exponente. Con sus películas Pepi, Luci,
Bom y otras chicas del montón contribuyó a que Madrid se convirtiera en
pocos años en una ciudad de referencia. Además tenemos a otros directores como Fernando
Trueba, Fernand Colomo o Manuel Iborra.
¿Dónde nació y creció?
Un local muy
importante que hizo que el movimiento creciera fue la Sala Rock Ola,
en el que tocaron su música artistas como Loquillo y los Trogloditas, Alaska,
Nacha Pop. También asistieron artistas internacionales como el reconocido Iggy
Pop.
Aunque no solo era una
sala de conciertos sino que también se exponían cuadros, fotos,
desfiles, e incluso llegó a ser un cine fórum y un teatro. Aunque el local
cerró en el año 1985, después de que ocurriera un asesinato por parte de un mod
a un rocker.
Otro de los lugares
importantes de la Movida Madrileña fue la Escuela de Caminos de la Universidad
Politécnica de Madrid el 9 de febrero de 1980. En él se homenajeó al primer
batería de Los Secretos, que había muerto atropellado.
También encontramos
como epicentro de la Movida La vía Láctea. En este local
encontramos reproducciones psicodélicas de obras como la Capilla Sixtina y
también imágenes de artistas de la reconocida e importante Holywood. Este local
sigue abierto en la calle Velarde, 18. Toda su decoración
sigue intacta.
Otras de las salas
importantes fueron la Sala El Sol,
que estaba situada a pocos metros de la Puerta del Sol, que sigue abierta como
una sala de conciertos..
Este es el top 10 de
las canciones más populares de esta época:
1.
Escuela de calor – Radio Futura
2.
Chica de ayer – Nacha Pop
3.
Perlas ensangrentadas – Alaska y Dinarama
4.
Bailando – Alaska y los Pegamoides
5.
Déjame – Los Secretos
6.
Salta – Tequila
7.
Enamorado de la moda juvenil – Radio Futura
8.
¿Qué hace una chica como tú en un sitio como este? – Burning
9.
Autosuficiencia – Parálisis permanente
10.
Groenlandia – Los Zombies
Si no has escuchado
ninguno de estos temas, te recomendamos que no pierdas más el tiempo y los
escuches una y otra vez. Te aseguramos que te trasladarán a una época de
revolución que marcó un antes y un después en la sociedad
española.
El final de la Movida
El tiempo voló hasta
1986, cuando los músicos y cantantes que representaban esta época dorada
alcanzaron el éxito comercial. En ese momento el cine de Pedro Almodóvar ya era
un icono para la nueva cultura de España. Así que dejó de tener sentido como
fenómeno y se convirtió en una marca común. Con un legado a sus espaldas
incuestionable. Fue pieza clave del cambio radical en la forma de ser de los
españoles.
Comentarios
Publicar un comentario