EL MES DE DICIEMBRE
Ya entramos en último mes del año, el mes de diciembre. Una época donde suele empezar un frío intenso en el país y en la que tienen lugar diversidad de celebraciones.
Del puente de diciembre, el día 6 y el 8, al periodo navideño para dar la bienvenida a un nuevo año. Descubre las curiosidades de diciembre que no conocías.
Diremos hola al invierno
Durante este mes abandonamos el otoño para decir hola al invierno. Normalmente suele empezar el 21 de diciembre y luego finaliza a mediados de marzo para dar lugar a una de las estaciones más bonitas del año, la primavera.
Datos esenciales de este mes
Diciembre era el décimo mes en el antiguo calendario romano y es a la vez uno de los siete meses gregorianos con una duración de 31 días. En la mitad norte del mundo, el invierno comienza el 21 o 22 de diciembre, como hemos dicho, mientras que en la otra mitad estamos hablando de verano.
El mes con menos horas de luz
A diferencia de otras épocas del año, durante este mes es cuando hay menos horas de luz en todo el día, especialmente en el hemisferio norte. Pero como contraposición hay que destacar que representa más horas de luz del día al año en el hemisferio sur.
¿Qué flores hay en el mes de diciembre?
Podemos citar algunas de las flores más bonitas que representan prácticamente al invierno. Se trata del narciso y la flor de Pascua, que es a la vez la flor que representa la Navidad, que decora muchas casas y que se suele regalar durante esta época del año.
Un mes festivo
Como hemos indicado, durante este mes es cuando más fiestas hay según marca el calendario. Por un lado, estamos hablando del puente de diciembre, que tiene lugar en festivo del 6 de diciembre, porque es el día de la Constitución Española. Mientras que el 8 de diciembre los católicos del mundo celebran la fiesta de la Inmaculada Concepción de la Virgen María.
Posteriormente, el 25 de diciembre es Navidad y muchas personas aprovechan para hacer pequeñas vacaciones porque los niños ya no van al colegio hasta pasados los reyes magos, durante el 6 u 8 de enero.
(de OKdiario.com)
_______________________________________________________________
Diciembre es el duodécimo y último mes del año en el calendario gregoriano y el décimo del antiguo calendario romano y su nombre procede de “decembris” - decem, diez en latín lengua hablada por los romanos. Además es uno de los siete meses con treinta y un días. También es el mes de cambio de estación, pasando el día 21 ó 22 del otoño al invierno en el hemisferio norte y de la primavera al verano en el hemisferio sur. Esto hace que sea el mes con menos horas de luz al año en el norte y de más en el sur.
En diciembre tiene lugar la fiesta de la Navidad para los cristianos, con la que se celebra el nacimiento de Jesucristo el día 25. Sin embargo no existe ninguna evidencia que indique que Jesús hubiera nacido ese día, y sí de que no lo hiciese dicho día. Si buscamos información en la Biblia, llegamos a la conclusión que Jesús no nació en esa fecha. Tampoco él, ni sus discípulos, ni los escritores de la Biblia dejaron escrito que esta fecha fuese recordada. De hecho, los primeros cristianos no celebraban el nacimiento de Cristo. Según el Evangelio “los pastores estaban en los campos y Lucas [Lucas 2:8] indica que los pastores ‘moraban en los campos, guardando sus rebaños por la noche’, dando a entender que Jesús debió nacer en el verano o a principios del otoño época en la que el buen tiempo permite estar de noche a la intemperie con el ganado. Sin embargo el mes de diciembre es un mes frío y lluvioso en Judea, y lo más seguro es que por la noche los pastores hubieran buscado refugio para sus rebaños en lugar de pasar la noche en los campos.
Por otra parte, en Occidente no se estableció el 25 de diciembre como el nacimiento de Cristo hasta aproximadamente mediados del siglo IV y, en Oriente, hasta más o menos un siglo después; lo cual hace pensar que dicha fecha no fuese la real del nacimiento. Si aún tienes dudas, hasta la misma Iglesia Católica reconoció en el periódico del Vaticano “L’Osservatore Romano”, que Jesús no nació en esa fecha, escribiendo en sus páginas: “Históricamente, la verdadera fecha del nacimiento de Jesús permanece bajo un velo de incertidumbre que no han podido levantar ni la historia romana, ni el censo imperial de aquella época, ni la investigación de siglos posteriores”. En ése mismo artículo explica el porqué fue escogida ésta fecha y no otra.
En la Roma pagana, este día estaba dedicado al dios Sol y aunque el cristianismo se asentase en Roma más adelante, las festividades que giraban en torno al 25 de diciembre estaban tan arraigadas en la tradición popular, especialmente entre los soldados romanos, que la Iglesia de Roma pensó darle a esa fecha un sentido religioso cristiano y por ello, se sustituyó al dios Sol por Jesucristo, escogiendo este día como fecha de su nacimiento.
Texto: José Miguel de la Rosa Comprensión lectora: Silvia Asuero
Comentarios
Publicar un comentario